Mostrando entradas con la etiqueta periodismo en pixeles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo en pixeles. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de noviembre de 2012

México pide más información sobre usuarios de Google

El gobierno mexicano pide cada vez más información al buscador Google. Desde 2009, la empresa tecnológica ha presentado reportes semestrales que muestran el número de peticiones que han recibido por parte de diferentes gobiernos del mundo, entre ellos México, para eliminar contenido o hacerse de información contenida en correos electrónicos de Gmail, bitácoras de Blogger y otros productos que sirvan como prueba en disputas legales.

El caso conocido mediáticamente como "Patraeusgate", que salió esta semanana a la luz pública, es una clara muestra de esta tendencia. Una mujer estadounidense de nombre Jill Kelley denunció recientemente a Paula Broadwell, biógrafa y amante del retirado general estadounidense David Petraeus, por amenazarla a través de un correo electrónico anónimo por sospechar que tenía una relación con Petraeus. Fue entonces cuando Kelley acudió al FBI para acusar la amenaza y esa oficina pidió a Google información sobre el correo electrónico, resultando Broadwell la dueña de la cuenta.

De acuerdo con el Transparency Report de Google, presentado esta semana, muestra cómo las peticiones de información personal y privada por parte de instancias ejecutivas, legislativas y judiciales ha aumentado notablemente en meses recientes.

El país que encabeza la lista es Estados Unidos con siete mil 969 entre enero y junio de 2012. Le siguen India, con dos mil 319; Brasil, con mil 566; Francia, con mil 546; Alemania, con mil 533; y el Reino Unido, con mil 425.

Si bien México se encuentra muy por debajo de las cifras antes mencionadas, es claro que la tendencia para solicitar información, pedir que eliminen blogs y contenido de los diferentes productos del famoso buscador va en aumento. Según el propio reporte, de enero a junio de este año México realizó 71 solicitudes a 135 cuentas de Google. Esta cifra, si bien no es grande, sí refleja un aumento con respecto a los números del semestre anterior, julio-diciembre de 2011, cuando se realizaron 67 peticiones a 115 cuentas de Google; y el aumento se amplía aún más si se compara con el periodo enero-junio de 2011, cuando se realizaron 48 peticiones a 73 usuarios o cuentas. La primera medición a México se refiere a julio-diciembre de 2010 cuando se realizaron sólo 34 peticiones.


Google divide las peticiones en dos rubros: derechos de autor (copyright) y gobierno. En el caso de gobierno una petición en julio-diciembre de 2010 y cuatro en enero-junio de 2012, la mayoría por casos de difamación. De igual forma, según muestra el reporte, policías y oficinas gubernamentales hicieron solicitudes de información.

Por último, en el caso del copyright, Google ha visto como crece exponencialmente el número de peticiones para remover direcciones URL de su búsquedas alrededor de todo el mundo: de 56 mil 301 en enero de 2011 a un millón 981 mil 219 en mayo de 2012.

Visiten el reporte AQUÍ

miércoles, 24 de octubre de 2012

Nueva etapa; mismo latido

Imagen de Tooni Dooni
Ha pasado más de un año desde la última vez que publiqué en este blog. Sin embargo, mi curiosidad por ver qué ocurre en los medios digitales sigue tan latente como siempre.

Este blog nació en 2008 sin pretenciones de ser un referente ni de ser la piedra angular de nada, la única intención era la de crear un espacio para hablar sobre periodismo digital entre colegas, estudiantes y gente interesada en el tema. Por un tiempo este espacio sirvió para conocer lo que ocurria dentro de las redacciones digitales de México -donde su servidor trabajó por varios años-, Hispanoamérica y el mundo.

Hoy, esta hermosa y, a veces, sufrida profesión junto a la vida (también muchas veces hermosa y otras sufrida) me alejó de los escritorios y del agitado ritmo de las redacciones web para llevarme a sitios lejanos en donde jamás había pensado ir -al menos no hace cuatro años cuando abrí este espacio- junto a gente de diferentes culturas y formas de vivir.

Con interés, durante este más de un año de "ausencia" de este diario web, he visto el nacimiento de más sitios de diferente calibre y calidad, de proyectos que han apostado por el periodismo digital como una plataforma útil para sus emisiones de radio (Aristeguinoticias.com, Ferriz.com.mx), y quienes lograron posicionarse como una alternativa respetable de periodismo web (Sinembargo.com.mx, Animalpolitico.com, ADNpolitico.com, entre otras) durante tiempos electorales.

También he visto cómo se estudia, analiza y se piensa el hoy (que ya no el futuro) del oficio frente a la red desde espacios como el Centro Knight que encabeza mi querido amigo Rosental C. Alves. Igual he visto nacer proyectos en núcleo como los esfuerzos de UNION-El Universal, que coordina el gran Demian Magallán. También me he admirado con el gran trabajo que Sergio Cárdenas ha hecho con los portales de las revistas de Editorial Televisa. Además, vi el nacimiento páginas de periodismo narrativo como la revista Anfibia que edita Federico Bianchini y que está gustando muchísimo.

A lo anterior agrego el, a veces repulsivo, nacimiento de pseudogurús del periodismo que se adueñan de contenido creado por periodistas profesionales con un simple Ctrl+C y que en ningún espacio, columna, blog, red social, se critica y/o se cuestiona.

Desgraciadamente, durante esta "ausencia", he visto también cómo la crisis financiera y de medios del mundo ha acabado con proyectos, impresos-online o sólo web, que verdaderamente valían la pena (la versión impresa del periódico español Público y el excelente sitio Soitu.es, entre las víctimas). Han sido años duros. Después de mucho tiempo de discutir el mejor modelo de negocios, que es lo que mantiene a flote todo proyecto informativo, aún no veo que el periodismo digital esté llegando a su madurez ni México ni en el mundo debido a la carencia de esos modelos de negocio y la pereza de salir a buscar historias a la calle.

Han pasado más de 10 años desde que el periódico Reforma y, posteriormente El Universal y Crónica, subieron por primera vez su edición impresa a la red y el experimento parece continuar. Los últimos han sido años de mantener laboratorios editoriales que son golpeados agresivamente por crisis, nuevas plataformas y la falta de lectores dispuestos a mantener (sí, con su dinero) el trabajo que se hace dentro y fuera de las redacciones.

La razon la desconozco, hago suposiciones, pero -a cuatro años de haber creado este espacio y de varias etapas, entre las que en algún momento fue una columna en un diario impreso- no veo aún algún panorama alentador para el negocio del periodismo digital ni en México ni en el mundo.

Me quedan algunos casos como ejemplo, entre ellos el de la revista argentina Orsai y su gran séquito de fieles seguidores dispuestos a pagar (sí, dinero) por no tener publicidad en su revista y así mantener a sus redactores, editores e impresores; además, el salto de Reporte Índigo del online al impreso.

En fin, que la curiosidad de compartir y el aparente orden al que he llegado a la hora de buscar y escribir historias, que me deja suficiente plata para pagar la renta y el internet, me ha traído de regreso. Estaré compartiéndoles algunas noticias que me encuentro por aquí y por allá, además de novedades que escucho dentro y fuera de las redacciones digitales en voz de mis colegas que admiro, quiero y respeto y que merecen ser contadas. Bienvenidos de vuelta, pues, a este espacio. Ojalá les guste esta nueva etapa de este blog y lo hagan latir como siempre.

Saludos a todos

Por cierto, aquí pueden leer lo que he estado haciendo durante mi "ausencia": http://juliogodinez.wordpress.com/

viernes, 26 de agosto de 2011

El periodismo digital, de luto

Desde el año 2000 73 periodistas han sido asesinados y 13 más permanecen desaparecidos en México. Ayer, el director del diario digital a-discusion.com y conductor de Radio Fórmula de Culiacán, Sinaloa, Humberto Millán Salazar, fue encontrado muerto en un ejido de la misma entidad. Millán había sido secuestrado antier, miércoles 24, cuando salía de las instalaciones de a-discusion.com.

El asesinato de Humberto se suma a la larga lista de comunicadores asesinados en lo que ya la Sociedad Interamericana de Prensa, en voz de su presidente, Gonzalo Marroquín, considera "el país más peligroso del mundo para ejercer la profesión". En este espacio me sumo a la condena del gremio por el cobarde asesinato de Humberto y de los otros 72 colegas muertos en México.

El periodismo digital está de luto. Descanse en paz Humberto Millán Salazar.

jueves, 25 de agosto de 2011

Las contribuciones de Steve Jobs al periodismo

Steve Jobs no inventó la informática, pero sí creó un lenguaje accesible a todo el mundo y que hoy resulta hasta necesario por sus capacidades histriónicas sobre todo en la red. El día de ayer por la noche se dio a conocer que a causa de su salud el presidente de Apple se retira de la compañía. Pero, ¿qué aportó Jobs al periodismo en general?

Aquí una lista:

Macintosh (1984) Algunas redacciones de EU incluyeron esta máquina para su equipo. Fue la segunda (después de Lisa) computadora comercial con una interfaz gráfica con íconos, ventanas y ratón, lo que la volvió muy útil a miles de colegas.

A partir de entonces y hasta la fecha casi todos los periódicos del mundo utilizan una Mac para ilustrar, paginar, maquetar, diseñar, entre otras funciones sus ediciones.

MacBook Pro No hay mejor herramienta para un periodista digital que una MacBook Pro, puedes hacer prácticamente cualquier cosa: texto, video, foto, audios, con el poder que el real time necesita o con los detalles que el periodismo de investigación requiere.

iTunes para vender diarios. La tienda virtual de Apple se ha convertido en una gran herramienta para vender sus cripciones

iTunes para estaciones de radio.

iTunes Magazines Time Warner, Conde Nast, entre otros son parte de un equipo que desarrolla en este momento una herramienta para vender sus contenidos para iPad.

iPad se dijo en su momento que es el "salvador del periodismo", con sus interfaces gráficas permite generar una experiencia única al momento de leer una revista o un periódico.

iMovie para Mac y iPad, los reporteros pueden editar de manera sencilla y rápida sus materiales con acabados profesionales.

Final Cut Pro el más sofisticado software para edición de video y voz.

Report IT-Live Una App para iPhone para reporteros de radio que quieren transmitir vía internet su voz al estudio y al mismo tiempo, a través de un canal de regreso, escuchar a su productor o locutor en cabina.

Por último, Apple ha creado una alianza con algunas escuelas de periodismo en EU para enseñar el uso de sus tecnologías a sus estudiantes. Aquí una muestra

“The Mac can really transform how we teach journalism in this country.”
— Brian Brooks, profesor de la Missouri School of Journalism

viernes, 29 de julio de 2011

La importacia patear fanáticos del IAB Conexta

Ayer estuve siguiendo a la distancia el IAB Conecta 2011. El evento está dirigido a profesionales del marketing y de publicidad que buscan acercarse a internet como plataforma para sus estrategias. Me parece excelente que se generen estos espacios en México, que haya -por fin- en nuestro país estos foros para quienes buscan compartir ideas para "vender" y generar recursos para las páginas de internet. Además, aplaudo diplomados y eventos académicos para quienes por años buscaron capacitarse en esta área. Ya en algún foro comenté sobre la importancia de tener dentro de nuestros equipos web a personas dedicadas exclusivamente al marketing, a la publicidad y a las ventas digitales.

Por otro lado, a reserva de lo que pueda pasar hoy, escucho y veo otra vez intervenciones de ejecutivos de diferentes empresas que hablan de sus casos de "éxito" para el refresco o el automóvil representativo de su marca. Al mismo tiempo, veo un entusiasmo desmedido por las redes sociales, como lo hemos venido percibiendo desde hace un par de años, entusiasmo que ciega las infinitas posibilidades que tiene la red en materia de marketing (permítaseme este apunte sin ser experto en la materia, pero sí al haber sufrido al generar ingresos al momento de dirigir un sitio de noticias). Ya, también, en algún momento citaba a Peter Shankman, un experto en marketing -hoy metidísimo en medios digitales- que nada más tiene como clientes a la NASA, al Gobierno de EU, Haworth, Disney, Foley-Hoag LLP, American Express, entre otros pesados, quien sostiene que no a todas las marcas les conviene una campaña digital. Este joven especialista en publicidad sostiene incluso que él nunca se atrevería a contratar a un "experto en redes sociales", incluso abre este artículo diciendo que iba llamar a su texto "Todos los 'expertos' en redes sociales deben morir incendiados" -fuerte a mi juicio-. Reproduzco un párrafo a reserva de que le den una mirada:

We’re making the same mistakes that we made during the DotCom era, where everyone thought that just adding the term .com to your corporate logo made you instantly credible. It didn’t. If that’s all you did, you emphasized even more strongly how pathetic your company was. You weren’t “building a new paradigm while shifting alternate ways of focusing customers on the clicks and mortar of an organizational exchange.” No -- you were simply an idiot who’d be out of business in six months.

E insisto, es un avance tener enventos como el IAB Conecta 2011en México, pero no se tienen que volver un imán de las fanáticas hordas de las redes sociales. Comparto la opinión que David Morgan compartía ayer: lo importante es segmentar a los diferentes medios.

martes, 19 de julio de 2011

¡Los benditos comentarios!

Ah... Nada, de verdad, nada me gusta leer más que los comentarios en las notas. Creo que algo de lo que me molestaba más cuando inicié en esto del periodismo digital era que en la página de La Crónica de Hoy no teníamos la opción para que los lectores dejaran sus opiniones, comentarios, sentimientos, mentadas de madre, etc. Sí, lamenté por mucho tiempo que no dejaramos que los lectores se explayaran al final del texto a su gusto.

Sin embargo, luego, al trabajar en otras páginas, me di cuenta de la censura que muchos sistemas automáticamente aplican a esos sentimientos que la gente -la mayoría de las veces bajo seudónimos- expresa abiertamente sobre el tema tratado o sobre el autor. Claro que leer improperios no es lo que nos deje con mejor sabor de boca a quienes escribimos, me pregunto qué pensaran algunos columnistas que aparecen en televisión y que han sido etiquetados bajo una filiación política sobre las palabras altisonantes en sus columnas, de hecho creo que nunca he leído a uno de ellos desafiando un debate en los comentarios.

A pesar de ser duros, rudos, sarcásticos, violentos, amenazantes... sin duda los comentarios en las notas es una gran forma de observar cómo piensa el lector. Es por eso que prohibirlos, reducirlos, censurarlos, bloquearlos o filtrarlos es un ataque a quienes nos hacen el favor de leernos. Si un lector no coincide con el autor está en todo su derecho de expresarlo; pero también está en todo su derecho de coincidir y de felicitar a quien escribe. La dinámica comunicativa se cumple cuando se está o no de acuerdo con el emisor. Es decir, al opinar se ejerce un ejercicio de pensamiento, el cual es muy útil, valioso y necesario en nuestros tiempos.

Una opción para hacer que nuestros usuarios opinen identificándose es utilizar aplicaciones para hacerlo desde nuestros Facebook o Twitter.

¡Qué vivan los comentarios!

viernes, 24 de junio de 2011

Una agenda para todos: Zapaday

Zapaday.com es un servicio que podría cambiar la forma en que hacemos periodismo. ¿Por qué lo digo con tanta seguridad? Bueno porque esta herramienta será un contenedor de eventos que sucederán en el futuro. Pero no es una especie de bola de cristal que nos dirá qué será noticia, no. Zapaday.com es una gran agenda. Sí, como ustedes saben, un gran porcentaje de las noticias en los diarios provienen de los eventos que se encuentran agendados. Todos los que nos dedicamos a los medios necesitamos saber en dónde estará esa persona que buscamos para "amarrar" un tema, en dónde darán a conocer un nuevo estudio, en dónde y a qué hora será el evento que nuestro medio debe cubrir. En esto es en lo que Zapaday.com pretende ayudar, en buscar y ofrecer las agendas noticiosas, lo que algunos más llaman previsiones informativas. Sabemos que estos servicios nos los ofrecen las agencias de noticias, pero muchas veces reporteros independientes, editores y los mismos diarios no tienen acceso a todos los servicios.

Esta web se encuentra por el momento en versión Alfa, sin embargo, si ustedes tienen interés en recibir actualizaciones del proyecto, o incluso participar, pueden suscribirse. Aún no se sabe para cuándo estará disponible el servicio, pero de verdad, esta página salvará a más de uno. Aquí les dejo un video que lo explica:

sábado, 14 de mayo de 2011

PressCamp, ¿un evento más?

Hoy se lleva a cabo un evento llamado PressCamp dedicado al periodismo digital en la Ibero. Por el mar de distancia no tengo oportunidad de ir. Espero que sea un evento cargado de propuestas y de gente que hoy hace periodismo digital en nuestro país. Aunque pregunté a algunos de mis colegas en las redacciones digitales y casi ninguno sabía del evento.

Celebro estos espacios, pero siguen sin estar organizados por los que hacen todos los días periodismo desde sus redacciones. Quienes pasan horas frente a sus computadoras tediosamente tratando de que quede lista una cobertura. No celebro que no se discutan cuestiones fundamentales como la libertad de crear en tu medio, de salir a reportear, de tener unas horas para investigar para ser generador de información. No celebro que hoy no se trate al periodista digital más que como una máquina cargadora de notas que otros envían. No celebro que los colegas no tengan temas por desarrollar y que no se den siquiera tiempo de levantar el teléfono para entrevistar a un especialista, o directamente a la fuente de donde surge una información.

Tampoco celebro que los salarios y las jerarquías estén tan controladas en todos los medios y que sólo unos pocos -tal vez un par- se preocupen de integrar a sus medios impresos o audiovisuales al digital más allá de compartir sus Twitter. Mucho menos celebro las condiciones laborales en las que se desenvuelven muchos de quienes hacen periodismo digital, jornadas laborales extensas, malos salarios y ausencia de prestaciones. Tener que aprovechar las páginas como reducto de quienes no tienen experiencia -los becarios- y abusar de ellos para después dejarlos estancados en esos puestos de capturistas de información es, además, deplorable.

Ojalá hoy se discutan estos temas fundamentales y otros como la responsabilidad del periodista online. También que se hable del generar una agenda e información propia para su medio en línea y reducir el número de notas que se "levantan" de otros medios (que se copian a veces sin dar más crédito que un "vía" estilo Twitter). De otra forma un evento como este será uno más en el mar de espacios "revolucionarios del periodismo 2.0". De ellos ya hemos escuchado desde hace más de 10 años. Mucha suerte.

Aquí su sitio

viernes, 6 de mayo de 2011

Reportear con el reportero

Ayer por la tarde (06:25 horas de México) cuando leía los periódicos un tweet saltó de una ventana de mi TweetDeck. Era del maestro Ulises Castellanos, y decía "Nos despertó una Explosión en el sur ???". Así arrancó una cobertura online vía Twitter.

Lo que le siguió fue la misma necesidad que tenemos los reporteros de ver el hecho, de documentarlo, de preguntar. Ulises se desplazó al lugar. Lo supe porque atento continué siguiendo sus tweets: "Hace frío, jejeje", entonces estaba en la calle. Cabe hacer un paréntesis aquí, el maestro Castellanos hoy ya no labora como editor o fotoperiodista fijo para ningún medio, es director académico de la Fundación Pedro Meyer.

"Wuao. Vidrios por todas partes. Voy llegando. ", publicó entonces y se dio a la tarea de ir documentando con su iPhone y su cámara la explosión que había ocurrido a las 06:15 de la mañana de ayer jueves en la colonia del Valle. Eran las 06:50 horas. Abrí los portales, ninguno traía nada. Quité a Carmen, puse Formato 21, nada. Abrí el sitio donde veo el canal 2, Loret, nada. "Ya estoy en el Lugar de la explosión. Vean esto. ", tweeteó Castellanos.

Pasadas las 07:25 horas llegó el primer reporte de MVS. El reportero aseguraba que la explosión había tenido lugar en un restaurante de la cadena de El Fogoncito. No era así. "Cerrado Churubusco. A ka altura de Moras. Restaurante o Ex Restaurante La Doña" envió Castellanos antecedido de este mensaje: "Al parecer no hay heridos".

El experimentado fotoreportero continuó urgando entre el lugar "Aquí la casa de Rio Mixcoac no. 95. Restaurante la Doña. No quedó nada. ". Entró a los escombros de la explosión, retrató incluso un letrero de un negocio de masajes que quedó tirado por ahí "Vean este letrero del lugar de la explosión, arriba había un " lugar de masajes " E incluso se dio tiempo de avisar que no tardarían en verlo en vivo con Loret "Ya no tardan en verlo en vivo con @

La pregunta que me saltó y que quería compartir es ¿a qué estamos asistiendo en este momento? La respuesta parece ser a la posibilidad de contar con la información de primera línea y de primera mano desde que la genera el reportero. Si duda las plataformas como Twitter nos dan la posibilidad de no esperar a que un medio (distraído en sus labores cotidianas) nos provea de la información que requerimos.

El muy admirado maestro Castellanos sí tuvo la fortuna de vivir cerca de donde ocurrió la explosión de gas. Pero quienes se beneficiaron más fueron los más de tres mil tuiteros que lo siguen. Quizá hoy estamos acercándonos más y más a la independencia del periodista, además de que podemos acompañarlo, ya no hay barreras, pero también el periodista tiene que ser más responsable, ya no hay filtros. Sin duda, lo de ayer (a reserva de que fue sucedido por un sismo), es un claro ejemplo del movimiento que se está dando en la información. Algo para reflexionar.

martes, 12 de abril de 2011

'El Criminalista', premio Ortega y Gaset

Como cada año en este espacio analizo uno de los pocos premios que distinguen en una de sus categorías al periodismo digital: el Ortega y Gasset entregado por el periódico español El País en ocasión de su aniversario. Este año el galardón fue para Carlos Martínez D'Abuisson del diario El Faro de El Salvador.

La historia galardonada es la del único criminalista para un país con 4 mil muertos al año. Le he dedicado con agrado un par de horas a la extensa pieza la cual retrata el vacío que no sólo existe en El Salvador sino en toda América Latina. En los VI capitulos que que componen "El Criminalista", Carlos Martínez utiliza varias técnicas periodísticas y estilos narrativos; abusa de la primera persona, pero el lector lo justifica porque es partícipe de las labores de Israel Ticas en las fosas donde ayuda a la extracción de cuerpos. Un trabajo que vale la pena especialmente por los momentos en que la tensión se hace manifiesta.

De los cuatro galardonados del Ortega y Gasset en la categoría de periodismo digital que hemos tratado en este espacio (los dos anteriores blogs por cierto), elijo a la pieza de Martínez como la que me ha dejado con mejor sabor de boca. Quizá no se hayan utilizado herramientas multimedias, no hay siquiera un video o un audio. Sin embargo, como escuché decir hace algunas semanas a José Cárdenas: "el futuro del periodismo está en la crónica, lo demás es información del día a día" y el medio sí, definitivamente es ya el Internet.

¡Felicidades a Carlos Martínez D'Abuisson y al sitio El Faro!

Otros ganadores:

Periodismo impreso: Octavio Enríquez, del diario nicaragüense La Prensa

Periodismo gráfico: Cristóbal Manuel, EL PAÍS

Trayectoria periodística: el analista de origen venezolano Moisés Naím

martes, 22 de marzo de 2011

Regresa Vivó... Internet era la respuesta


Hoy me desperté con la noticia de que el periodista José Gutiérrez Vivó regresó al aire vía web. Lejos de hacer otro balance de su vida profesional, sus logros como comunicador, su cercanía con una bandera política u otra, me gustaría señalar que su vuelta se da a través de Internet.

Muchas veces no entiendo por qué los comunicadores de nombre, como el señor Gutiérrez Vivó no voltearon desde antes a los medios digitales. Sí, ustedes me pueden dar varios ejemplos ya hoy en 2011 (La Silla Rota, Eje Central, etc...) pero es que lo más difícil de conseguir para todo periodista es que un grupo de personas sigan, critiquen y analicen con el trabajo que realizamos, este señor lo tenía.

Sucede que en la mente de quienes comenzaron a hacer periodismo antes de que la Red abriera esta ventana de posibilidades se enfocaban en qué decir y no en el cómo transmitirlo. Creyeron que necesitaban millonarias inversiones para abrir una estación de radio, para pagar una concesión radiofónica. Al final, se han dado cuenta que no es necesario, que la labor que han realizado por décadas, el nombre con el que cuentan, su vocación y, sobre todo, la gente que les hace el favor de escucharlos merecen que sigan hablando.

Ahora, la mayoría de las notas que leía -Proceso, La Jornada, El Universal- y en el mismo sitio de Vivó en Vivo aseguran que la emisión está dirigida para los 12 millones de Hispanos que viven en EU ¡¿Qué?! Honestamente creo que ese discurso de dirigir un proyecto para los "hispanos" en EU ya quedó muy atrás, cuando los latinoamericanos en Estados Unidos no podían con un click leer cualquier periódico de sus países. Las notas de prensa aseguran que el programa se transmite desde Washington, en el sitio no lo señalan. Critican que el hombre se haya tenido que ir a EU para tener libertad de transmitir, mentira, lo pudo haber hecho desde México, Brasil, Perú, Europa, China... ese discurso, insisto, es de hace 10 años.

Ixchelik, una usuaria en el Twitter @vivoenvivo asegura: "Mi mamá que es anticibérnetica, ya le fue a quitar la Mac a mi papá y estar lista para escucharlos!" ¡Claro! también este paso ayudará a muchas personas que no tenían una razón para prender y aprender a usar la computadora.

Interesante es, además que regrese en 2011, a unos meses de la elección del Estado de México y a poco más de un año de la presidencial.

Por el lado de la plataforma http://www.vivoenvivo.info presenta un sitio muy sencillo. Básicamente es una ventana de transmisión. La página realmente es ligera, con un encabezado, una encuesta y un par de anunciantes. Según los datos arrojados por el dominio, el sitio se registró desde el 23 de octubre de 2010 por Link Media, quienes también desarrollaron el sitio.

sábado, 26 de febrero de 2011

La liga de la información se reúne


El pasado miércoles los cinco directores de los medios impresos que recibieron de manos de Wikileaks 250 mil cables filtrados se reunieron en Madrid. La convocatoria la realizó el diario español El País. Durante su encuentro los encargados de las publicaciones resaltaron la importancia de los documentos en el mundo árabe, que si bien no fue determinante para que estallaran las revueltas en Túnez, sí documentaron el opulento estilo de vida de los dictadores que la gente murmuraba en las calles.

Me gustaría resaltar las últimas palabras de la directora de redacción de el periódico francés Le Monde, Sylvie Kauffman, "la prensa y el público se van a acostumbrar a una mayor transparencia y la van a exigir", dijo.

Para ver la entrevista completa a los cinco directores den clic AQUÍ.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Google ayuda a cobrar por noticias


Ya lo veíamos venir. Google tenía una idea bajo el brazo para aliarse a los editores web de sitios de noticias y hoy se dio a conocer el sistema, su nombre: Google One Pass.

Esta herramienta podría ser el arma para tranquilizar a los dueños de las empresas de noticias, como Rupert Murdoch, que han acusado al buscador de beneficiarse del trabajo de otros al ofrecer enlaces en su servicio Google News.

¿De qué se trata este servicio? Bueno pues es un sistema de pago en el que el usuario puede leer noticias de sitios cerrados (como Reforma, The Daily, entre otros). Funciona a partir de notas que son seleccionadas por los editores para que puedan ser detectado por los robots del buscador y ser agregados al servicio One Pass. También se puede comprar un sólo artículo y una suscripción.


"Google One Pass ofrece un sistema de administración, procesamiento de pagos y autenticación de usuarios que permite que los editores centren sus esfuerzos en la creación de contenido de alta calidad para sus lectores", explicó la compañía hoy en un comunicado.


La flexibilidad, explican, radica en que cada organización puede determinar la cantidad que quieren cobrar por su contenido, todo mediante una interfaz que aseguran es muy sencilla de usar, -hasta ahora Periodismo en Pixeles no ha interactuado con ella-.


En este espacio y vía mail a quienes me han escrito, ya hemos comentado la dificultad de comenzar a cobrar por el contenido que se genera en nuestros sitios online. En lo personal me parece que esta herramienta podrá solucionar este constante conflicto para quienes hacen contenido y saben poco de números. No hay que olvidar que ya existía una posibilidad de ganar dinero por nuestros contenidos con Google gracias a los Apps de publicidad del buscador.


Celebro la llegada del One Pass, simple, si quieren leer un artículo que les interesa, pagan por él y listo a leer. Punto.


Un video que lo explica:


domingo, 13 de febrero de 2011

La fuente más veloz

Foto: The Guardian
Ayer leía la historia de Stephen Wolfram, un científico británico que trae un proyecto (el cual ya está online) que puede revolucionar la forma de utilizar el conocimiento. Esto a primer golpe podría sonar muy ambicioso, vamos por partes. A Wolfram se le ocurrió generar un sitio que arroje respuestas a cualquier tipo de cuestionamientos basado en la mayor cantidad de conocimiento. www.wolframalpha.com de verdad que parece una locura. Que un sitio pueda responder a preguntas científicas y calcular una ecuación en segundos sugiere que los científicos finalmente lograron encontrar el Vellocino de Oro en Internet.

Igual a Hal de Odisea del Espacio, Wolfram soñó en su infancia, durante la década de los sesenta con la posibilidad de que las computadoras trabajen por nosotros. Hasta ahora la más cercana aproximación a esto es Google, que con su maquinaria puede rastrear palabras-conceptos en una infinidad de documentos. Wolfram Alpha es mucho más. Según contó su creador al diario británico The Guardian, el sitio busca interactuar con el conocimiento en línea para hacer la red más inteligente con la intención de proveer respuestas confiables provenientes de bases de datos probables.

Sí, existen otros proyectos como Quora. Sin embargo, Wolfram Alpha no está basado en las respuestas que han sido registradas previamente en el sitio.

El asunto hasta aquí sigue sonando muy ambicioso y poco práctico para los periodistas. Bueno, veamos algunos ejemplos del sitio. Si ustedes hoy buscan en Google, Facebook o Twitter, tienen que esperar a que un tema sea muy popular para dar con facilidad con él y tiene que ser un término. En Wolfram Alpha (ojalá le cambien el nombre), pueden buscar en la base de datos integrada más grande del mundo, compuesta por 10 billones de datos y el sistema indagará la respuesta a lo que están buscando. Esto significa que si quieren saber el índice de natalidad de Italia de 1990 al 2000 lo pueden obtener, cualquier producto interno bruto del mundo también e incluso compararlo con otra nación, el presidente de México en 1965... etc. Un extra es que el sitio te permite consultar las fuentes de donde extrajo la información. Ufff... sí, así como lo leen.

Sin duda el fuerte de este proyecto es la ciencia. Pueden preguntar, además, como resolver un problema matemático, fórmulas químicas, datos socioeconómicos, e incluso, terminar algunos dichos populares en inglés.

No es coincidencia que Stephen Wolfram (en algún momento conocido como el Google Killer -el asesino de Google-)esté encabezando el proyecto. Es un reconocido físico con profundos intereses en la programación informática y otras áreas del conocimiento. No cabe duda que esta herramienta, lanzada como Beta en 2009, servirá a los periodistas del siglo XXI de mucho.

Sin embargo, a pesar de las ventajas y posibilidades de Wolfram Alpha tendremos como obligación con el lector seguir contrastando fuentes y datos.

Pero, dejémos que el mismo Stephen sea quien lo explique:



lunes, 7 de febrero de 2011

Carmen, con su integridad a cuestas


Recuerdo perfectamente esa noche de 2002 en el Salón México en el centro de la ciudad de México. En el podio había periodistas de renombre como José Gutiérrez Vivo, Julio Scherer, Granados Chapa, Carmen Aristegui y la académica Fátima Fernández Christlieb, la razón de la reunión: la presentación del último libro de la maestra Christlieb. Yo llegué al evento animado a escucharlos a todos ellos, que no a comprar el libro, recuerdo también que no tuve suficiente dinero para adquirirlo en ese momento.

Por esos días, junto a varios queridos compañeros, quienes hoy desempeñan excelentes labores periodísticas, acababamos de iniciar el periódico de nuestro campus de la Universidad del Valle de México y el consejo editorial quería un buen perfil para el número 1 del que llamamos en aquel momento el DVN (Del Valle Noticias). Al finalizar la presentación en ese abarrotado salón de la colonia Centro, tuve la oportunidad de acercarme a Carmen Aristegui, me saludó muy amablemente, tal como si me conociera. Le pregunté si podía hacerle un par de preguntas para el primer número de nuestro semanal, accedió de inmediato. Me habló de la importancia de analizar la responsabilidad en los medios, de evitar la retórica y ser pragmático con nuestra ética laboral, entre otras palabras. Al final nos deseó mucho éxito con la pequeña publicación y en nuestra vida profesional. El perfil lo publicamos en el primer número, fue un éxito, recuerdo.

Luego de unos años volví a ver a Carmen, nos cruzamos en un evento en el WTC del DF. Me observó y sonriente preguntó: -¿Cómo estás?-, sin recordar mi nombre, pero claramente sí mi rostro. -Bien, bien, gracias, Carmen. -¿Qué has hecho?, cuéntame-, volvió a preguntar. -Me volví periodista, ahora trabajo en El Universal-, le respondí en ese momento. -Excelente-, sonrió y se fue tras un beso. No podía creer que recordara mi cara después de tanto tiempo.

Esta mañana me enteré de su salida de MVS tras dos años por una información que pareció incómoda a la presidencia de la República, respecto al posible alcoholismo del presidente Calderón. Aparentemente le exigieron leer una carta que venía redactada desde Los Pinos, ella se negó, la dirección de MVS decidió. De haber sido esta la actitud de Carmen Aristegui lo único que me confirma es que ella ha cargado con su integridad de la que me habló en el Salón México, que vive con la ética de la cual me contó. Cada tarde (de estas latitudes, mañanas en México) la escuchaba. Espero pronto volverlo a hacer y ojalá un día nos volvamos a encontrar, en cualquier lugar.

miércoles, 2 de febrero de 2011

The Daily, el diario de iPad

El día llegó y dejemos que el proyecto hable por sí mismo. Aquí el video de su presentación:



Yo ya lo probé. Me gustó mucho toda la interfase y la navegación. Su problema: la firma a la que pertenece (ver post anterior).

Acá una mirada a su staff bastante experimentado, para saber de ellos den click AQUÍ

domingo, 16 de enero de 2011

Llega el primer periódico para iPad


Todo parece indicar que esta semana seremos testigos del lanzamiento del primer servicio de noticias exclusivo para tablet, bueno para aquellos que tengan iPad y estén dispuestos a pagar por él. El proyecto es de Apple y de la compañía del millonario Rupert Murdich, News Corporation.

Este servicio, que eventualmente se llamará The Daily, según han informado varias agencias de noticias y el periódico inglés The Guardian, sería lanzado el próximo miércoles 19 de enero.

De acuerdo con las mismas fuentes, el lanzamiento de este servicio se ha visto retrasado por las pruebas que realizan en su sistema de suscripción.

Lo negativo de este proyecto es que en repetidas ocasiones hemos visto como el señor Murdoch se ha pronunciado en contra de la gratuidad de la información en línea. Actualmente ya se sabe que el servicio tendrá un costo semanal de 0.99 dólares y que la suscripción mensual al servicio costaría 4.75 dólares.

Se habla de que Jesse Angelo, ex director de The New York Post, sería quien estaría a cargo de dirigir el proyecto. Nada se sabe si habrá un servicio en otros idiomas que no sea el inglés. Habrá que estar al pendiente.

Coincido con otros bloggeros y periodistas, quienes aseguran que hay que valorar a este producto por su calidad en materia de contenido y no por el valor de Apple y News Corporation en sí. Veremos.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Apps de noticias para Chrome


El popular buscador Google lanzó hoy su tienda de Apps (aplicaciones) para su navegador Chrome. ¿Qué nos ofrecen estas nuevas opciones en materia informativa?

Pues mucho en materia de desarrollo de los sitios. La verdad es que a primer impacto y según lo que he podido ver hasta ahorita quienes se llevan las palmas son los desarrolladores de cada uno de los sitios para el Chrome, lo de descargar el App en línea me parece más bajar un marcador (acceso directo) con el logo de la página.

De los mejores que me encontré, en materia informativa, que es lo que concierne a este blog, está el del New York Times, quienes como siempre están a la cabeza en este tipo de desarrollos. Ya lo vimos con el iPhone, el iPad y Android.



Además el sitio Salon.com, quienes ordenaron de manera cronológica sus notas en la ventana.



Y el huffingtonpost.com, quienes para mi gusto tienen el mejor diseño y usabilidad de los que hasta ahora he podido ver.



Denle una vuelta. Para descargar las aplicaciones de noticias denle AQUÍ, lo tienen que hacer obviamente desde el Chrome.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Lo liberan, No lo liberan... al Jefe Diego

Es raro, bueno no raro, rarísimo ver algo como lo siguiente:




Este sábado, además de la boda del gobernador del Estado de México, una nota hizo voltear más a El Universal que a otros diarios seguramente en los puestos de revistas de México, el diario de circulación nacional tituló su nota de ocho columnas: Diego está libre y sano: familia.

En la madrugada, ya mandado a imprimir y enviado para su distribución, el reconocido periodista José Cárdenas desmentía la propia información del diario del que es columnista a través de su Twitter así: "HACE DOS HORAS INFORME QUE DIEGO HSBIA SIDO LIBERADO. TAL NOTICIA ES ABSOLUTAMENTE FALSA... RECTIFICO BASADO EN FUENTES INCUESTIONABLES" Argumento que el sitio del diario Milenio (milenio.com) utilizó para desmentir el encabezado principal del periódico editado en Bucareli: Falso, que el Jefe Diego haya sido liberado.

La nota de mi admirado Francisco Resendiz se mantuvo hasta pasadas las 12:00 horas en el sitio de El Universal para después, a las 13:44 horas colocar otra que titularon Familiares cercanos a Diego niegan liberación. ¿Qué ocurrió en esas horas?

Bueno, parece que las fuentes de Resendiz, que sería el hijo mayor del político, secuestrado por 197 días, le dieron unas declaraciones falsas o malintencionadas. Y, por otro lado, la fuente de José Cárdenas, la cual asegura que no le ha fallado en seis meses, dijo también en su Twitter, desmintieron la información. Esta coyuntura de fuentes hizo que Milenio tomara ventaja para desmentir a El Universal. Queda la ventaja de la red para rectificar, pero miles de diarios en la calle con ese titular.

Queda una buena anécdota.

viernes, 26 de noviembre de 2010

El día más aburrido de las noticias

Hay días en que muchos de los que nos dedicamos al mundo de la información calificamos como "flojo", flojón", "triste", "aburrido", "bajo", "bajo de info". Pero hasta hoy, ¿cuándo ha sido el día con menos información en el mundo?

La respuesta: el 11 de abril de 1954. Este dato fue publicado hoy por el periódico británico The Telegraph basado en un estudio realizado por la Universidad de Cambridge, Inglaterra. El análisis a 300 millones de hechos lo llevó a cabo una mega computadora conocida como "True Knowledge" (Verdadero Conocimiento).

La máquina encontró, luego de realizar los algorítmos, que ese día de primavera como el que menos sucesos importantes relacionados a personas, lugares, negocios y eventos tuvieron lugar. Apenas, dice, se llevaron acabo unas elecciones en Bélgica. "Nadie significante murió, no ocurrieron eventos significantes, tampoco nació alguien importante para el siglo XX. Por alguna razón ese día solo registra el nacimiento de un académico turco llamado Abdullah Atalar", sostuvo el investigador Tunstall-Pedoe.

Así que si el siguiente 25 de diciembre o el 1 de enero se ponen a decir qué día tan "flojo", flojón", "triste", "aburrido"... piénsenlo dos veces. Por cierto, el 11 de abril de 1954 aún no teníamos internet...