Ayer por la tarde (06:25 horas de México) cuando leía los periódicos un tweet saltó de una ventana de mi TweetDeck. Era del maestro Ulises Castellanos, y decía "Nos despertó una Explosión en el sur ???". Así arrancó una cobertura online vía Twitter.
Lo que le siguió fue la misma necesidad que tenemos los reporteros de ver el hecho, de documentarlo, de preguntar. Ulises se desplazó al lugar. Lo supe porque atento continué siguiendo sus tweets: "Hace frío, jejeje", entonces estaba en la calle. Cabe hacer un paréntesis aquí, el maestro Castellanos hoy ya no labora como editor o fotoperiodista fijo para ningún medio, es director académico de la Fundación Pedro Meyer.
"Wuao. Vidrios por todas partes. Voy llegando. http://t.co/DQrdoi9", publicó entonces y se dio a la tarea de ir documentando con su iPhone y su cámara la explosión que había ocurrido a las 06:15 de la mañana de ayer jueves en la colonia del Valle. Eran las 06:50 horas. Abrí los portales, ninguno traía nada. Quité a Carmen, puse Formato 21, nada. Abrí el sitio donde veo el canal 2, Loret, nada. "Ya estoy en el Lugar de la explosión. Vean esto. http://t.co/bVXM9ds", tweeteó Castellanos.
Pasadas las 07:25 horas llegó el primer reporte de MVS. El reportero aseguraba que la explosión había tenido lugar en un restaurante de la cadena de El Fogoncito. No era así. "Cerrado Churubusco. A ka altura de Moras. Restaurante o Ex Restaurante La Doña" envió Castellanos antecedido de este mensaje: "Al parecer no hay heridos".
El experimentado fotoreportero continuó urgando entre el lugar "Aquí la casa de Rio Mixcoac no. 95. Restaurante la Doña. No quedó nada. #explosionenladelvalle http://t.co/zKzZZZT". Entró a los escombros de la explosión, retrató incluso un letrero de un negocio de masajes que quedó tirado por ahí "Vean este letrero del lugar de la explosión, arriba había un " lugar de masajes " #explosionenladelvalle http://t.co/6Du59sU E incluso se dio tiempo de avisar que no tardarían en verlo en vivo con Loret "Ya no tardan en verlo en vivo con @CarlosLoret http://t.co/30qTyU1
La pregunta que me saltó y que quería compartir es ¿a qué estamos asistiendo en este momento? La respuesta parece ser a la posibilidad de contar con la información de primera línea y de primera mano desde que la genera el reportero. Si duda las plataformas como Twitter nos dan la posibilidad de no esperar a que un medio (distraído en sus labores cotidianas) nos provea de la información que requerimos.
El muy admirado maestro Castellanos sí tuvo la fortuna de vivir cerca de donde ocurrió la explosión de gas. Pero quienes se beneficiaron más fueron los más de tres mil tuiteros que lo siguen. Quizá hoy estamos acercándonos más y más a la independencia del periodista, además de que podemos acompañarlo, ya no hay barreras, pero también el periodista tiene que ser más responsable, ya no hay filtros. Sin duda, lo de ayer (a reserva de que fue sucedido por un sismo), es un claro ejemplo del movimiento que se está dando en la información. Algo para reflexionar.
Mostrando entradas con la etiqueta twitter noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta twitter noticias. Mostrar todas las entradas
viernes, 6 de mayo de 2011
miércoles, 13 de enero de 2010
Fuentes sociales

A ver aclaremos un punto que parece que es necesario hacer antes que esto se vaya hacia un lugar donde el sentido común lo torne permitido: las redes sociales (Twitter, Facebook, entre otras) NO son fuentes de información. Con esta aclaración no pretendo que me tomen por ortodoxo, explicaré mi punto en las siguientes líneas.
Ayer se conoció la información del terremoto en Haití gracias a un reportero gráfico de la agencia AP que se encontraba en Puerto Príncipe cuando que se registró el sismo de 7.0 grados. Inmediatamente los usuarios de redes sociales comenzaron a publicar la información y crearon un hashtag (#___) con el sufijo Haití (#Haiti). El asunto de recibir tweets de usuarios de la red social puede funcionar como ALERTA (ojo lo resalto porque son conceptos) NO como una FUENTE. Un reportero digital, que es el caso que le compete a este blog, NO puede redactar tomando como FUENTE a lo dicho en 140 caracteres. Es válido, y después de que se redacta una nota eje, pero sólo como apoyo el redactar una nota sobre lo que se dice en la red social. La responsabilidad de todo profesional de la información es buscar FUENTES fidedignas que comprueben, certifiquen y validen lo que esa ALERTA sostiene. Con esto no pretendo satanizar a las redes sociales porque yo las utilizo, lo que quiero es aclarar que éstas son un CANAL y no una FUENTE, es decir, si es el Twitter de algún funcionario o de una dependencia y ese tweet te lleva a un comunicado o a una FUENTE válida es cuando puede ser utilizado y no redactar "según se reporta en Twitter", porque la red social no es en sí una voz.
Saludos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)